Me acabo de encontrar con un artículo de Elpaís de hoy "Kafka, la solución a un enigma". Os dejo un fragmento, no tiene desperdicio. Quizás un poco de luz...
"Ahora bien, ¿quién nos cuenta esta historia? Aunque el relato está narrado en tercera persona, en realidad la voz narrativa no es omnisciente, sino que refleja una perspectiva limitada, que coincide esencialmente con la del propio protagonista. ¡Esto significa que La transformación está contada en la perspectiva de una víctima! Si un secuestro fuese narrado por un aquejado del síndrome de Estocolmo, o un abuso sexual por alguien bloqueado por una dependencia emocional hacia su agresor, ¿cuánta verdad cabría esperar de semejante narración?
Precisamente aquí se despeja la solución al enigma, pues cuando la propia víctima llega a compartir la visión del círculo victimario la verdad misma desaparece, imponiéndose como “verdad” una versión distorsionada en la que la víctima es presentada como un ser infrahumano. Los nazis llamaban “bichos” a los judíos. Durante el genocidio ruandés, los hutu llamaban a los tutsi inyenzi (“cucarachas”)."
FERNANDO BERMEJO RUBIO es doctor en Filosofía y máster en Historia de las Religiones
Ante vuestras dudas sobre el tamaño, clase y tipo de insecto nada mejor que atender a las anotaciones que Nabokov hizo en su famosa Lección sobre La metamorfosis. Os copio un extracto que nos aclarará muchas dudas:
Dibujo de Nabokov
Lo que viene siendo una cucaracha
“Muchas personas dicen que una cucaracha, lo cual por supuesto no tiene sentido” argumentaba en su famosa lección sobre La Metamorfosis. “Una cucaracha es un insecto de forma plana y con largas piernas, y Gregorio es cualquier cosa menos plano: es convexo en ambos lados, vientre y espalda, y sus piernas son pequeñas. Se parece a una cucaracha en un solo aspecto: su color es marrón. Esto es todo”. Para Nabokov existen otras pruebas evidentes para pensar en un escarabajo: las “fuertes mandíbulas” de Gregorio, el “enorme vientre convexo dividido en segmentos” o su “espalda dura y redonda” son algunos ejemplos. A la vez, el escritor ruso hace algunas anotaciones sobre las características físicas de la criatura. En un momento del relato Kafka apunta que Gregorio cierra los ojos, algo que para el escritor ruso es una licencia para humanizarlo: “Un escarabajo regular no tiene párpados y no puede cerrar sus ojos”, anota en el margen de la página, “un escarabajo con ojos humanos “Al despertar una mañana tras un sueño intranquilo, Gregorio Samsa se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto”. Estas primeras palabras del relato de Franz Kafka han dado pie durante años a todo tipo de elucubraciones. ¿A qué clase de insecto se refiere el autor deLa Metamorfosis? Una de las interpretaciones más extendidas apunta a que Gregorio Samsa se transforma en una cucaracha. Sin embargo, un análisis más detenido nos indica que estamos ante otro tipo de criatura. En una carta enviada el 25 de octubre de 1915, Franz Kafka discute con su editor sobre la forma en que se debe ilustrar al “insecto” en la primera edición. “El insecto en sí mismo no debe ser dibujado”, asegura. “Ni siquiera se le debe ver desde lejos”.
Tal y como indican algunas fuentes, parece evidente que Kafka elige intencionadamente las palabras para no dejar claro qué clase de insecto es Gregorio Samsa, pero Nabokov ahonda en la cuestión como mero ejercicio literario. Y lo hace hasta tal punto, que llega a una segunda e inquietante conclusión: bajo la “espalda dura y redonda” de Gregorio, como en la de casi todos los escarabajos, explica, se esconde a buen seguro un juego de “pequeñas alas” cuya existencia el protagonista desconoce.
“Curiosamente”, anota Nabokov, “Gregorio el escarabajo nunca se da cuenta de que tiene alas bajo la dura cobertura de su espalda”. Es decir, que el protagonista del relato más angustioso de la literatura universal es en realidad una criatura que puede volar y escapar del lugar sin saberlo. Como tantos de nosotros.
"Es tanto el peso de mi alma que no hay alas capaces de elevarla y en
mi pecho anida una opresión que adivina un terremoto". Kierkegaard (filósofo sueco)
Con esta cita damos comienzo al estudio de nuestro nuevo tema: Kafka y su Metamorfosis.
Kafka
figura entre los escritores más destacados de nuestro siglo y su obra aún hoy
se proyecta sobre nosotros. La metamorfosis ha tenido el
excepcional privilegio de ser objeto de la atención no sólo de los filósofos y
eruditos, sino también del gran público. En los tiempos que corren, nadie
expresa mejor la sensación que los hombres de hoy experimentan ante el ominoso
mundo que nos rodea.
La suerte ha querido que su obra nos llegara, aun en
contra de su voluntad expresa, pues Kafka había dado instrucciones a su
amigoMax Brodpara que, a su muerte, quemara todos sus
manuscritos.
Para entender este
libro vamos a señalar varios hechos que marcaron su vida, sus miedos,
esperanzas y frustraciones. Sin esos datos, la obra pierde parte de su sentido.Algunos de estos sucesos son: cinco cambios
de domicilio, la muerte de dos hermanos, la relación tormentosa con su autoritario
padre, la muerte de tres hermanas en un campo de exterminio. Por otra parte,
toda la vida buscaría refugio en una mujer y en el amor encontraría el sentido
de su plenitud. Su literatura, sería pues, el resultado de ese extrañamiento,
soledad ydesarraigo que se encuentran
presentes desde su infancia
SU CONTEXTO
La primera mitad del siglo XX es una época enormemente agitada y conflictiva: dos guerras mundiales (1914-1918 y 1939-1945); la Revolución rusa de 1917; el hundimiento de la bolsa neoyorquina (1929); y la “guerra fría” surgida tras la Segunda Guerra Mundial. A ello se unen importantes descubrimientos que modificaron las tradicionales formas de vida (en los medios de transporte, en medicina, en armamento, en física y química…). Por otra parte, tres formas de pensamiento influyeron especialmente en los modos de vida y en el arte del siglo XX: el marxismo, que predica la lucha de clases para conseguir una sociedad igualitaria; el psicoanálisis de Sigmund Freud, que descubrió el inconsciente; y el existencialismo de Jean Paul Sartre, que topa con el absurdo cuando intenta buscar sentido a la vida humana.
LA LITERATURA
La literatura de este período reflejará perfectamente las experiencias traumáticas y la crisis de valores sufridas por la sociedad. De ahí derivan sus rasgos esenciales:
-Tendencia al experimentalismo y la innovación. -Visión angustiosa y atormentada del hombre, acorde con la doctrina existencialista.- - Preocupación por los problemas sociales y políticos. -Reflejo del ideario marxista.
Ese pensamiento pesimista y desencantado de la realidad había originado, ya a finales del XIX, el pensamiento irracionalista y vitalista iniciado por los filósofos Kierkegaard, Schopenhauer y Nietzsche. La culminación de estas concepciones ideológicas será el Existencialismo que, si bien se desarrolló sobre todo tras la Segunda Guerra Mundial, ya desde principios de siglo aparecen algunos precursores que reflejaron esa angustia vital y ese pesimismo sombrío del hombre del siglo XX. Para los filósofos existencialistas como Martin Heidegger, la esencia del hombre se reduce a su existencia: estamos arrojados al mundo sin ninguna razón y abocados a la muerte. Entre dichos precursores se encuentran Franz Kafka en novela; su compatriota Rilke en poesía; y el italiano Pirandello en teatro.
El AUTOR Franz Kafka nace el 3 de julio de 1883 en Praga,en el seno de una familia de judíos alemanespertenecientes a la pequeña burguesía. Pasó una niñez solitaria debido a su enorme sensibilidad y a la difícil relación que siempre mantuvo con su padre. Era el mayor de seis hermanos; dos de ellos fallecieron a los pocos meses de edad, y sus tres hermanas perecieron en el holocausto nazi. Habló checo y alemán desde su infancia, y adquirió conocimientos de cultura francesa. Estudió Derecho en la Universidad de Praga; también comenzó los estudios de Filología, pero no llegó a finalizarlos. En 1907 ingresó como pasante en una agencia italiana de seguros y, posteriormente, consiguió un trabajo burocrático que le sirvió de inspiración para sus obras, y que desempeñaría hasta su jubilación anticipada en 1922, por la tuberculosis que le aquejaba Fundamental en la vida de Kafka es su relación con su autoritario padre, quien lo menospreciaba en la intimidad; según declaró el propio Kafka en su Carta al padre (que nunca publicó en vida), dicha relación provocó en él una pérdida de identidad que se plasmaría en toda su obra; todo ello, unido a su timidez e inseguridad, marcaron un carácter solitario. También fue determinante en su vidas u relacióntormentosa con varias mujeres. Su primera relación fue con Felice Fauer, con la que llegó a prometerse hasta en dos ocasiones, pero la boda nunca llegó a consumarse; precisamente La metamorfosis nació en la primera crisis de la pareja. En 1917 sufrió una tuberculosis de pulmón. Fue en esta época cuando conoció a otra mujer decisiva en su vida: Milena, una escritora checa, casada, con la que se carteó intensamente (Cartas aMilena). En 1923 se trasladó a Berlín, con la esperanza de distanciarse de su familia y centrarse en su obra; se reunió con Dora Diamant, una periodista descendiente de una familia judía ortodoxa, que había huido de su pueblo natal, y a la que había conocido en el verano del mismo año. El estado de salud de Kafka empeoró sensiblemente en años posteriores con el avance de la enfermedad. Tras diversas estancias en sanatorios y un tiempo en Berlín, regresó a Praga, y posteriormente fue internado en un sanatorio cerca de Viena para recibir tratamiento. Murió en dicho sanatorio el 3 de junio de 1924. Su cuerpo fue llevado a Praga, donde fue enterrado, el 11 de junio de 1924. En el siguiente enlace veremos una fotogalería de dibujos realizados por Kafka